martes, 28 de febrero de 2012

¿Por qué cuando estamos tristes nos sentimos mejor al abrazar un oso de peluche?

Un estudio publicado hace poco en la revista Journal of Consumer Research revelaba que cuando las personas se sienten tristes prefieren abrazar un oso de peluche que contemplar una hermosa obra de arte o una puesta de sol, independientemente de su edad. Detrás de esta preferencia, según Chris Janiszewski, de la Universidad de Florida (EE UU), existe un "instinto animal" que compartimos con el resto de mamíferos.

En concreto, cuando cualquier mamífero se encuentra herido, ha sido agredido o está enfermo, su cerebro está programado para responder positivamente a los estímulos táctiles, liberando neurotransmisores asociados al bienestar y el placer. Por el contrario, cuando estamos de buen humor, los estímulos visuales nos proporcionan más placer que los que experimentamos a través del resto de los sentidos. Y por lo tanto, en un estado de felicidad disfrutamos mucho más de una visita a un museo de arte.

OVNI En Tijuana B.C Mex.

BY: EcoBlog Karelly Meza

lunes, 27 de febrero de 2012

Registran un violento huracán cósmico de categoría 5 en la Vía Láctea

El telescopio espacial Chandra de rayos X de la NASA ha registrado los vientos más intensos registrados hasta ahora en el espacio en torno a un sistema binario que contienen un agujero negro estelar masivo llamado IGR J17091 que tiene una masa en torno a diez veces superior a nuestro Sol. El “tornado” espacial se mueve a 20 millones kilómetros por hora, es decir, a un 3% de la velocidad de la luz. A diferencia de los vientos de los huracanes en la Tierra, el viento de IGR J17091 está soplando en muchas direcciones diferentes. La velocidad se ha calculado usando un espectro de iones de hierro realizado hace poco por el telescopio Chandra.

"Esto es como el equivalente cósmico de vientos de un huracán de categoría cinco", dijo Ashley King, de la Universidad de Michigan (EE UU), autora principal del estudio publicado en el último número de la revista Astrophysical Journal Letters. "No esperábamos ver vientos tan fuertes en un agujero negro como este", puntualiza.

Los astrónomos creen que los campos magnéticos en los discos de los agujeros negros son responsables de producir los vientos y chorros. La geometría de los campos magnéticos y la velocidad a la que el material cae hacia el agujero negro debe influir en si los chorros o vientos se producen.
                            By EcoBlog Karelly Meza 27-feb-2012

Un exoplaneta hecho de agua

A cuarenta años luz de la Tierra se encuentra un enorme planeta formado en su mayoría por agua y rodeado de una densa atmósfera de vapor. La composición de este extraño mundo acuático ha sido analizada por un equipo de investigadores del Centro de Astrofísica Harvard-Smithsonian empleando el telescopio espacial Hubble de la NASA.

Este planeta acuático, llamado GJ1214b, fue descubierto en 2009 y es el primero que se conoce con estas características. "No se parece a ningún planeta conocido hasta ahora," explica Zachory Berta, autor del trabajo, "una gran parte de su masa está hecha de agua." Además, los científicos han explicado que debido a las altas presiones y temperaturas, en este exoplaneta se podrían formar materiales tan exóticos como hielo caliente o agua superfluida.

Los científicos han aprovechado el momento en el que GJ1214b cruzaba por delante de su estrella ya que la luz de la misma, al filtrarse a través de su atmósfera, puede revelar la composición de los gases que la contienen. Los resultados, publicados en The Astrophysical Journal, han confirmado que la gruesa neblina que recubre al exoplaneta no era simple bruma, sino vapor de agua.
El diámetro de este planeta acuático es casi el triple del de la Tierra, y su masa siete veces mayor. Los astrónomos han estimado que esta súper-tierra tiene una densidad de unos 2 gramos por centímetro cúbico, mucho menor que la de la Tierra, lo que indica que en GJ1214b hay mucha más agua y menos rocas que en nuestro planeta.
                             By EcoBlog Karelly Meza 27-feb-2012

Las nubes cada vez están más cerca de nuestras cabezas

Las nubes de la Tierra se han situado un poco más bajas (un 1 % de media) a lo largo de la primera década de este siglo, según revela un nuevo estudio basado en datos de los satélites de la NASA. Los resultados podrían tener implicaciones para el clima global.

Científicos de la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) analizaron los primeros 10 años de mediciones globales de nubes a gran altura usando el Espectrorradiómetro Multi-ángulo de Imagen (MISR), un instrumento a bordo de la nave espacial Terra de la NASA. El estudio, publicado en la revista Geophysical Research Letters, revela una tendencia general de disminución de la altura de las nubes. La altura promedio de las masas nubosas se ha reducidode 30 a 40 metros en los últimos 10 años.

El investigador principal, Roger Davies, afirma que, si bien el registro es demasiado corto para ser definitivo, proporciona un indicio de que algo importante podría estar pasando en la atmósfera terrestre. Aunque se requiere un seguimiento a más largo plazo para determinar los efectos del fenómeno sobre las temperaturas globales, todo apunta a que una reducción constante en la altura de las nubes permitiría a la Tierra enfriarse de manera más eficiente, liberando calor hacia el espacio y contrarrestando así los efectos del calentamiento global, que se volvería más lento. Está previsto que el satélite Terra continúe recopilando datos durante el resto de esta década. Los científicos han anunciado que seguirán de cerca los datos de MISR para ver si la tendencia continúa.
                  By EcoBlog Karelly Meza   27-feb-2012

viernes, 17 de febrero de 2012

El gen que podría acabar con el hambre en el mundo

Un equipo de científicos británicos y franceses ha identificado el «gen de la nutrición», encargado de transferir nutrientes de las plantas a las semillas. El hallazgo, publicado en la revista Current Biology, podría ayudar a aumentar la producción mundial de alimentos.

El gen se denomina Meg1 y regula la cantidad adecuada de nutrientes que debe fluir desde la progenitora de la planta del maíz hacia las semillas. A diferencia de la mayoría de los genes, que se expresan tanto en los cromosomas maternos como paternos, este solo se expresa en los primeros. Este tipo poco común de expresión uniparental, denominado impronta, no es exclusivo de los vegetales, ya que también se produce en algunos genes humanos que regulan el desarrollo placentario con el fin de controlar el aporte de nutrientes durante el crecimiento del feto.

Los resultados del estudio permitirán estudiar la forma de controlar este gen y el mecanismo que rige su expresión con vistas a aumentar el tamaño de las semillas y la productividad de las principales especies agrícolas.  Uno de los autores del estudio, el José Gutiérrez Marcos, de la Universidad de Warwick, ha explicado que el estudio "otorga a la comunidad científica los conocimientos necesarios para manipular este gen mediante prácticas fitogenéticas convencionales o mediante otros métodos destinados a mejorar rasgos seminales como la cantidad de biomasa producida". El conocimiento sobre el desarrollo de las semillas de maíz y de otros cereales, como por ejemplo el arroz y el trigo, es vital pues la población global depende de estos alimentos básicos para su subsistencia. "Para suplir la demanda que generará la creciente población mundial durante los próximos años, científicos y genetistas deberán colaborar para proteger y mejorar la producción agrícola", concluye Gutiérrez.

By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb-2012

Crean materia a dos millones de grados con el láser más potente del mundo

Investigadores europeos y de EEUU han dirigido potentes pulsos láser hacia un pequeño fragmento de papel de aluminio hasta conseguir lo que se conoce como "materia densa caliente", un plasma sólido que alcanzó una temperatura de unos 2 millones de grados. Todo el proceso se produjo en apenas una billonésima de segundo, según publican esta semana en Nature.

Los experimentos se han realizado con un súper láser de rayos X cuyos pulsos ultra rápidos son mil millones de veces más brillantes que los conseguidos por cualquier otro de este tipo hasta ahora. Tal y como cuenta la agencia SINC, se trata de la fuente de luz Linac Coherent Light Source (LCLS) instalada en el SLAC National Accelerator Laboratory, un centro operado por la Universidad de Standford para el Departamento de Energía de EEUU.

"El LCLS es una máquina verdaderamente notable", dice Sam Vinko, investigador postdoctoral en la Universidad de Oxford (Reino Unido) y autor principal del artículo. "Hacer la materia densa extremadamente caliente es importante desde un punto de vista científico si a la larga nos ayuda a entender las condiciones que existen en el interior de las estrellas y en el centro de los planetas gigantes, tanto en nuestro propio Sistema Solar como más allá".

“Hasta ahora los científicos habían conseguido crear ese plasma a partir de gases y estudiarlo con láseres comunes”, comenta otro de los autores, Bob Nagler, del SLAC, “pero no se disponía de herramientas que permitieran hacer lo mismo con densidades sólidas que no pueden ser penetradas por los rayos láser convencionales”.

"El LCLS, con su longitud de onda ultra-corta de rayos X, es el primer instrumento que puede penetrar un sólido denso y crear un ‘parche’ uniforme de plasma –en este caso un cubo de una milésima de centímetro de lado– y probarlo al mismo tiempo", señala Nagler.

Las medidas resultantes se incorporarán a las teorías y simulaciones por ordenador que tratan del explicar el comportamiento de la materia densa y caliente. Esto podría ayudar a los investigadores a analizar y recrear el proceso de fusión nuclear que pone en marcha estrellas como el Sol.

                                      By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb-2012

El primer coche eléctrico que dará la vuelta al mundo

Si Willy Fog decidiera volver a dar la vuelta al mundo hoy, quizás elegiría como reto el hacerlo en un coche eléctrico. Esto es lo que se han propuesto Xavier Degon y Antonin Guy, dos jóvenes ingenieros franceses que partirán de Estrasburgo el próximo 11 de febrero a bordo de un Citroën C-Zero.
"La Odisea Eléctrica", como así han bautizado a su aventura, recorrerá más de 25.000 kilómetros durante ocho meses, pasando por 17 países y sin emitir nada de CO2. El objetivo: promover del coche eléctrico como una alternativa limpia, barata y capaz de cubrir a perfección las necesidades de transporte cotidianas.

Además, los promotores han calculado que el consumo aproximado de electricidad para completar la vuelta al mundo será de sólo 250 euros. Puesto que la autonomía del coche es de 150 kilómetros, este necesitará ser recargado cada día, y es por ello que Degon y Guy están ya reclutando "pluggers" a través de su página web. Estos voluntarios prestarán su toma eléctrica durante el trayecto, en el que se prevén más de 200 paradas para repostar. Las Montañas Rocosas, Japón o China serán algunos de los lugares por los que pasará "La Odisea Eléctrica" en su singular aventura.

En España hay ya más de 200 electrolineras (estaciones de servicio para coches eléctricos), y en el mes de noviembre del pasado año se inauguró la primera fotolinera del país. Esta estación produce la electricidad de forma autónoma a partir de energía solar y está situada en el Real Jardín Botánico de Madrid.

                            By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb-2012

Es poco probable que pueda volver a suceder un accidente como el del Challenger"

Hace exactamente 26 años se escribiría una de las páginas más tristes de la historia de la exploración espacial. Todo estaba preparado para que el transbordador espacial Challenger se pusiera en órbita, sin embargo, 73 segundos después de su despegue desde el Centro Espacial Kennedy, en Florida, explotaba violentamente, muriendo sus siete tripulantes. Entrevistamos a Carlos González, quien en ese momento se encontraba en el Complejo de Comunicaciones Espaciales de Madrid, en Robledo de Chavela.

"Tras la confirmación del despegue hicimos nuestras propias comprobaciones e iniciamos la expectante espera. Fue extraño el silencio total de los circuitos de voz que nos conectaban al control de la misión". Así explica Carlos González, Ex Jefe de Operaciones del Complejo de Comunicaciones Espaciales de Madrid, situado en Robledo de Chavela y actual asesor de la exposición Nasa: la aventura del espacio lo que sucedió el 28 de enero de 1986.
Posteriormente, tras meses de investigaciones, la Nasa descubriría que el causante del accidente fue una simple helada. Según se supo más tarde, una de las juntas de goma que debían dilatarse y contraerse, no lo hicieron debido a las bajas temperaturas nocturnas. Esto produjo un escape de gases que terminaron por quemar el depósito de combustible y transbordador con los tripulantes en su interior.
A pesar de la virulencia de la explosión, según cree la agencia espacial norteamericana, los astronautas sobrevivieron. Sin embargo, durante tres minutos se precipitaron en caída libre sobre el océano Atlántico lo que causó irremediablemente la muerte de los siete tripulantes: Dick Scobee, Michael J., Smith, Ronald McNair, Ellison Onizuka, Gregory Jarvis, Judith Resnik y Christa McAuliffe.
Entrevistamos a Carlos González quien vivió en primera persona la tragedia.
Muy Interesante: ¿Cuál era su función ese día en el centro de comunicaciones Espaciales de Madrid? ¿Qué habrían debido hacer si la misión no hubiera terminado trágicamente?
Carlos González: Ocho horas antes del lanzamiento empezamos las pruebas previas de todos los equipos involucrados en la operación y tras constatar su buen funcionamiento, posicionamos la antena al punto del horizonte por donde habría de recibirse la señal del Transbordador. En una operación normal, tras el anuncio del despegue hubiéramos oído a la estación de Bermuda reportar la recepción de la señal y, posteriormente, hubiéramos nosotros adquirido dicha señal y pasado los datos y voz a Houston.
Muy Interesante: ¿Qué sintieron cuando confirmaron la noticia? ¿Qué ambiente se vivió en ese momento?
Carlos González: Lo primero que nos impactó fue el silencio total de las líneas de voz cuando lo habitual sería oír el progreso de la misión y a Bermuda la recepción de señal. Ante la posibilidad de un fallo de comunicaciones llamamos a Huston que solo contestó: WE HAVE A MAJOR CONTINGENCY". Alguien que no estaba de turno y contemplaba el lanzamiento por TV vino a comunicarnos la noticia. Luego, silencio, consternación, caras largas y una extraña sensación de pérdida.
Muy Interesante: ¿Han cambiado los sistemas de control y seguridad debido a este incidente?
Carlos González: Siempre que hay un incidente, por pequeño que sea, se revisan los sistemas de control y seguridad para procurar optimizarlos. En este caso, se creó una comisión de investigación que trabajó duro para determinar las causas y evitarlas en el futuro.
Muy Interesante: ¿Es posible que pueda volver a suceder un accidente de estas características?
Carlos González: Es poco probable pero nunca se puede asegurar nada al cien por cien.
Muy Interesante: ¿Cómo y qué han reproducido en la exposición "NASA, La aventura del espacio? (audio, vídeo, recortes de periódicos, restos...)
Carlos González: No tenemos restos pero sí que se muestra en audio y video lo que sucedió.

                                              By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb-2012

¿Cuál es el lugar más frío de la Tierra?

Si crees que en el Ártico hace más frío que en cualquier otra parte del mundo te equivocas. En el Polo Norte el mercurio suele marcar de -31ºC a 0ºC en invierno, pero hay lugares más gélidos en Siberia. Se trata de Verkhoyansk, con una población de 1500 habitantes, donde la temperatura ha llegado a descender -69,8ºC.  Y de Oymyakon, que cuenta aproximadamente con 800 habitantes, donde la temperatura más baja registrada hasta la fecha se ha situado por debajo de -70ºC. A esas temperaturas hasta los combustibles como el diesel se congelan.

By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb-2012

Eurasia y América se unirán para formar el continente Amasia

Un equipo de geólogos de la Universidad de Yale (EE UU) ha planteado una nueva hipótesis sobre hacia dónde se desplazarán los grandes bloques continentales y cuál será su distribución dentro de millones de años. Según describen hoy en la revista Nature, Eurasia y América se fusionarían en un futuro supercontinente, denominado Amasia, en un lugar cercano al Polo Norte. Además, de acuerdo con esta hipótesis el océano Ártico y el mar Caribe dejarían de existir. Y América del Norte y del Sur se unificarían.

“Todavía falta mucho para que ocurra tal acontecimiento”, afirma Mitchell en declaraciones a la agencia SINC. Concretamente, el experto estima que la unión de América con Eurasia ocurriría dentro de entre 50 y 200 millones de años. Según Taylor M. Kilian, investigador de la misma universidad y coautor del estudio, "este tipo de análisis nos ofrecen una forma de organizar los continentes, tanto en latitud y longitud, y permiten comprender mejor la dinámica del interior profundo de la Tierra".

No es la única teoría que intenta predecir el futuro de los continentes de la Tierra. Según un modelo anterior denominado de introversión, dentro de 50 millones de años el mar Mediterráneo desaparecería, Europa y África colisionarían y Australia se uniría a Indonesia. Estos movimientos, sumados al desplazamiento de la Antártida hacia el norte y a la desaparición del hielo de Groenlandia, provocarían un aumento del nivel del mar cercano a los 90 metros, con las consiguientes inundaciones y cambios en el clima. Si estos hechos ocurrieran, 200 millones de años después África se desplazaría hasta chocar con Norteamérica y envolvería Sudamérica convirtiendo al océano Pacífico en el más extenso al ocupar la mitad del planeta. La teoría denomina “Pangea Última” al supercontinente que formaría tras estos cambios.

La otra alternativa es la de extroversión, un modelo opuesto al anterior. En esta hipótesis todo el continente americano se desplazaría por el océano Pacífico y rotaría hasta envolver Siberia y unirse con Asia, dando como resultado Amasia. A su vez, la Antártida migraría en dirección hacia el norte mientras que el este de África, separada del resto del continente, y Madagascar se moverían a lo largo del océano Índico hasta fusionarse con Asia. Esta teoría predice que las aguas del Pacífico se cerrarán por completo dentro de 350 millones de años.

By: EcoBlog Karelly Meza17-Feb-2012

¿Quién dice primero "Te quiero" en una pareja?

En las películas románticas de la gran pantalla, es habitual que la actriz protagonista sea la primera en confesarle a su pareja cuáles son sus sentimientos. Sin embargo, según un estudio con cientos de parejas heterosexuales realizado por el psicólogo del MIT Josh Ackerman y publicado en Journal of Personality and Social Psychology, la realidad es bien distinta. Aunque el 64% de las personas creen que las mujeres son las más rápidas a la hora de decir “Te amo”, lo cierto es que son los hombres los que lo suelen adelantarse.

Además, de acuerdo con la investigación, los hombres se sienten más felices si dicen “te quiero” antes de tener sexo con su pareja, mientras que las mujeres son más felices cuando dicen estas palabras una vez consumado el acto.

By: EcoBlog Karelly Meza 17-Feb2012

Comer demasiadas calorías duplica el riesgo de sufrir pérdida de memoria

Un estudio de la Clínica Mayo (EE UU) revela que comer entre 2.100 y 6.000 calorías al día duplica el riesgo de sufrir pérdida de memoria al llegar a la tercera edad. O lo que es lo mismo, que cuantas más calorías consumimos más probable es que al cumplir los 70 suframos deterioro cognitivo, el paso previo al desarrollo de la enfermedad de alzhéimer.

En sus experimentos, los investigadores trabajaron con más de 1200 personas de 70 a 89 años de edad. Un tercio de los participantes consumía de 600 a 1526 calorías diarias, otros tantos ingerían alimentos con un aporte calórico de 1526 a 2143, y el resto de los sujetos consumían entre 2143 y 6000 calorías cada 24 horas. Los resultados mostraron que el número de individuos que sufrían deterioro cognitivo en el último grupo doblaba a los del primero primero. Los investigadores, que darán a conocer los detalles de su trabajo en la próxima reunión de la Academia Americana de Neurología en abril, aseguran que estos efectos negativos son independientes del historial cínico de infartos y de si padecían o no diabetes. Y recomiendan una dieta sana con un número de calorías limitado, sobre todo al alcanzar la tercera edad, para conservar la memoria.

by: Ecoblog Karelly Meza