sábado, 14 de abril de 2012

40 Aniverzario del primer hombre en la Luna Apollo 11

El 16 de julio de 1969 despegaba de Cabo Cañaveral la misión Apollo 11, que cinco días más tarde llevaría al ser humano hasta la superficie lunar. Para viajar de la Tierra a la Luna fue necesaria la construcción del Saturno V, el cohete más grande creado por la NASA, con 110,64 metros de altura. Su diseño estuvo a cargo del ingeniero alemán Wernher von Braun, quien afirmaba que se había enamorado de las posibilidades de la exploración espacial leyendo las novelas de Julio Verne y H.G. Wells. 
 Miles de personas acamparon junto al Centro Espacial Kennedy para presenciar en directo el despegue del Saturno V, que en el momento del lanzamiento pesaba 2.900.000 kg. 
Tres astronautas protagonizaron la misión del primer alunizaje: Edwin E. Aldrin, Jr., Michael Collins y Neil A. Armstrong. En esta imagen, tomada el 11 de julio, revisaban juntos los planes de vuelo preparados por la NASA. 

¿Dónde alunizamos?
Se suponía que el terreno del Mar de la Tranquilidad de la Luna era prácticamente liso, pero en el momento del alunizaje la situación no se veía tan clara desde la cabina del módulo Eagle. Armstrong exploró el relieve con el fin de localizar un lugar seguro para descender. En el centro de control de la misión ya se estaban "poniendo azules" cuando por fin Armstrong anunció: "Encontré un buen punto".  

La primera huella 
"Un pequeño paso para un hombre, un gran paso para la humanidad". Con esta frase, Neil A. Armstrong, el primer ser humano en pisar la Luna, resumía un momento histórico. Al moverse por la superficie del satélite los astronautas daban grandes saltos debido a que la gravedad lunar equivale a sólo un sexto de la terrestre.
 
 Magnífica desolación 
"Magnífica desolación" fue la descripción que hizo Aldrin de la superficie selenita al descender de la nave veinte minutos más tarde que su compañero. En esta foto, Aldrin posa para un retrato y se ve a Armstrong reflejado en el visor, con el Módulo Lunar al fondo.  

Lunamotos 

Los astronautas del Apollo 11 instalaron un sismómetro para registrar los “lunamotos”. El aparato falló transcurrido un mes. Por suerte, los cuatro sismómetros de las misiones Apollo 12, 14, 15 y 16 sí funcionaron y registraron más de 12.500 movimientos sísmicos hasta 1977, cuando la NASA decidió desconectar la red de sismógrafos.

Retroreflector
 Neil y Buzz colocaron en la superficie lunar el primer retrorreflector láser de nuestro satélite. Gracias a este y otros aparatos similares instalados con posterioridad los científicos han podido calcular, entre otras cosas, que la distancia media entre el centro de la Tierra y el centro de la Luna es de 385.000 kilómetros, y que el satélite se aleja cada año de nosotros 3,8 centímetros.

Piedras selenitas
 Los astronautas consiguieron reunir 21,7 kilogramos de roca lunar. Estudiando las muestras, los astrónomos descubrieron que estas piedras eran muy diferentes de las rocas terrestres, e incluso de los meteoritos. En concreto las muestras carecían de cualquier tipo de mineral hidratado, lo que indica que nunca existió agua en el llamado Mar de la Tranquilidad.

 Venimos en paz
 “Aquí hombres del planeta Tierra pusieron un pie en la Luna por primera vez. Venimos en paz, por toda la humanidad”. Así rezaba la placa adherida a una de las patas del Módulo Lunar del Apolo XI, que desde entonces permanece anclada en la Luna. Firmaban el mensaje el entonces presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, y los tres astronautas de la misión.

Un completo equipo multimedia
 Los tripulantes del Apolo 11 llevaban consigo una cámara automática de adquisición de datos Maurer de 16 milímetros y una cámara de televisión en color a bordo del Columbia, además de una cámara de televisión en blanco y negro adosada al Módulo Lunar. El equipo multimedia incluía varias Hasselblad 70mm EDC, con las que se tomaron la mayor parte de las fotografías. Y una cámara especial estereoscópica en color de Kodak que permitió obtener primerísimos planos de rocas, polvo y otros elementos diminutos de la superficie de la Luna.

La canica azul
 Así vieron la Tierra los astronautas de la misión Apolo 11. A ras de Luna, el cielo es siempre negro debido a que, en ausencia de atmósfera, no se produce el fenómeno físico de la difracción de la luz que nos hace ver el cielo azul.

 De vuelta a casa
 El 24 de julio de 1969, ocho días después de iniciar el viaje, el Apolo 11 caía sobre las aguas del Océano Pacífico, cerca de Hawai, donde lo esperaba el portaaviones Hornet para recoger a los astronautas.

Celebraciones... en cuarentena
 El presidente Nixon felicitó oficialmente a los astronautas del Apolo 11, que tras regresar a Tierra tuvieron que permanecer durante tres semanas recluidos dentro de la Mobile Quarantine Facility (MQF), por temor a que transportaran patógenos desconocidos desde la Luna.

               En este mes se cumplen 40 Años desde que un ser humano piso
               por primera vez un cuerpo celeste  distinto a la tierra.

                    BY: EcoBlog Karelly Meza

Además de la Luna, la Tierra tuvo "minilunas" girando alrededor

Un equipo de astrónomos de la Universidad de Helsinki, el Observatorio de París y la Universidad de Hawái han simulado el paso de 10 millones de asteroides junto a la Tierra y han llegado a la conclusión de que, gracias a la gravedad, debió atrapar a algún pequeño objeto celeste y que, en algún momento, además de la Luna, hubo al menos una "miniluna" de un metro de diámetro girando en torno a nuestro planeta. Según la simulación, los asteroides que la Tierra pudo capturar no giraban en círculos, sino siguiendo una compleja trayectoria definida simultáneamente por la gravedad de la Tierra, la de Luna y la del Sol. La "miniluna" típica podría haber girado alrededor del planeta azul durante 9 meses, aunque algunas podrían haber acompañado a la Tierra durante décadas.

La simulación ha podido ser realizada gracias al uso del superordenador francés Jade. "En un ordenador personal normal tardaríamos seis años en hacer lo mismo", ha explicado Jeremie Vaubaillon, coautor del trabajo que publica la revista científica Icarus.

“Las minilunas son científicamente muy interesantes”, añade su compañero Robert Jedicke, que considera que una miniluna podría regresar algún día a la Tierra aportando a los astrónomos "un modo sencillo de examinar una muestra de material que no ha cambiado mucho desde los comienzos del sistema solar hace 4.600 millones de años".
                                    BY: EcoBlog Karelly Meza

martes, 3 de abril de 2012

El amor tiene un precio

Enamorarse tiene un precio. Concretamente cuesta la pérdida de dos amigos cercanos, según revela un estudio de la Universidad de Oxford (Reino Unido) que ha sido presentado en el Festival británico de Ciencia que se celebra en Birmingham.

"Las personas que inician una relación de pareja, en lugar de tener un círculo íntimo formado por cinco personas como es habitual, tienen a cuatro", explicó Robin Dunbar, profesor de antropología evolutiva en Oxford y coautor del estudio. "Y teniendo en cuenta que uno de ellos es la nueva persona que ha llegado a su vida, significa que han tenido que renunciar a otros dos", matizó, añadiendo que generalmente se trata de un familiar y un amigo. Según Dunbar, esto sucede porque la atención se enfoca en la pareja romántica, a quien se dedica más tiempo, permitiendo que otras relaciones comiencen a deteriorarse.

A principios de año, Dunbar dio a conocer otro estudio en el que calculaba que, para nuestro cerebro, el límite de amigos que podemos manejar es de 150. Sus investigaciones indicaban que en grupos humanos superiores a esa cantidad no existe cohesión y se deterioran las relaciones.

BY: EcoBlog Karelly Meza

Júpiter brilla en el cielo más que cualquier estrella

El quinto planeta del Sistema Solar, Júpiter, estará durante esta semana a su distancia más corta a la Tierra desde 1963, según ha anunciado la NASA.

El momento de mayor luminosidad y tamaño se producirá el lunes por la noche, cuando Júpiter se sitúe a 592 millones de kilómetros de distancia. A simple vista brillará con mayor intensidad que cualquier otro cuerpo celeste excepto la Luna, aproximadamente tres veces más que Sirio, la estrella más luminosa del cielo. Y será visible desde el atardecer hasta aproximadamente las 5 de la madrugada.

La Tierra se coloca entre Júpiter y el Sol cada trece meses (oposición), y es el momento de máxima cercanía entre ambos planetas. Pero debido a que sus órbitas son elípticas, no siempre están a la misma distancia cuando esto sucede. Esta noche Júpiter estará en torno 75 millones de kilómetros más cerca que en encuentros previos. Y para ver un espectáculo similar habrá que esperar a 2022.
                   BY: Karelly Meza EcoBlog

Así se veía Europa de noche desde el espacio en 1992 y 2010

Los satélites DMSP estadounidenses han captado imágenes nocturnas de Europa desde el espacio en 1992 y 2010, y el resultado es espectacular. En ellas se puede apreciar el desarrollo de las ciudades según la luz que emiten al cielo: París, Madrid, Roma, ...

Evidentemente las zonas más iluminadas corresponden con los núcleos de población más grandes y densamente habitados, Así pues, echando un vistazo a las imágenes, se aprecia como Londres, París y los Países Bajos destacan por el brillo que desprenden lo que indica tanto una gran densidad de población como de desarrollo económico, tanto en la imagen de 1992 como en 2010. Igualmente se aprecia como las zonas costeras están más pobladas, hecho que se aprecia claramente tanto en Italia como en la zona norte de Europa
En España destaca Madrid sobre el resto de ciudades, aunque en la instantánea de 2010 se aprecia un importante aumento del brillo de todo el litoral mediterráneo. Igualmente se aprecia el desarrollo lumínico de las zonas interiores tanto en Andalucía como en ambas castillas, al igual que destaca el desarrollo de los últimos años del País Vasco, Asturias y la costa gallega.
Fuera del viejo continente el desarrollo también ha sido notable. El Cairo e Israel destacan sobre el resto de zonas del norte de África, con intensidades de iluminación similares a las que se aprecian en Europa.
La Agencia Espacial Europea, la ESA por sus siglas en inglés, ha mostrado estas imágenes para hacer patente la importancia de cuidar el planeta y controlar el consumo de energía. De hecho, con motivo de La Hora del Planeta organizada por WWF, el astronauta André Kuipers fotografiará la Tierra desde el espacio entre las 20.30 y las 21.30 hora local para observar la repercusión de la acción. Esta, invita a todo el mundo a mostrar su compromiso con la reducción del consumo energético por el bien del planeta, apagando las luces durante una hora, entre las 20.30 y las 21.30 hora local de cada país.
 
                     By: EcoBlog Karelly Meza

Se avecina un nuevo tsunami en Japón?

Un panel de expertos reunido en Japón este fin de semana ha alertado de que un tsunami de más de 34 metros de altura podría inundar la costa pacífica de Japón si se produce un terremoto de magnitud 9 en la depresión de Nankai, que va desde la principal isla nipona de Honshu hasta la isla sureña de Kyushu. Si los pronósticos son correctos, la ola sería el doble de grande que la causada por el sismo de marzo de 2011, que alcanzó “solo” 14 metros de altura.

Además, el estudio prevé que una ola de hasta 21 metros podría hacer impacto cerca de la planta nuclear de Hamaoka. Su operador, Chubu Electric Power Co., está construyendo un gigantesco muro para contener tsunamis. No obstante, la planta fue cerrada en el 2011 debido a cálculos de que existe un 90% de probabilidades de que sufra el impacto de un terremoto de magnitud 8 o superior en los próximos 30 años.

                        
                                     BY: EcoBlog Karelly Meza